Get a playlist! Standalone player Get Ringtones

viernes, 18 de mayo de 2012



Sus Inicios

 Fue formada en Santiago de Chile el 26 de julio de 1965 por Julio Carrasco y Julio Numhauser y despues Eduardo Carrasco. Así el trío inicial decide llamarse "Quilapayún", que en mapudungun significa "Tres barbas". Comienzan a realizar esporádicas presentaciones en peñas universitarias, y posteriormente deciden integrar a Patricio Castillo (cuya presencia intermitente duraría hasta 1970) y más tarde, en forma definitiva, a Carlos Quezada, Willy Oddó, Hernán Gómez y Rodolfo Parada.


En 1970 graban la "Cantata Santa María de Iquique" uno de las obras más importante de la música Hispanoamericana , realizada por Luis Advis , potenciada por el gran talento y revolución de Quilapayun.

Quilapayun y la decada de los 70' y 80'.

Tras su destacado apoyo a la campaña de Salvador Allende, en su camino a La Moneda, a la cual logra llegar en el año 1970, el grupo musical logran volverse embajadores culturales chilenos, mostrando su música alrededor de todo el mundo. En esa época alternan canciones y obras de apoyo decidido a la causa de la Unidad Popular y de ataque a los sectores conservadores con trabajos como: Quilapayún 5, trabajo con el cual logran llegar al festival de Viña del Mar del año 1973(febrero), donde generan un escándalo de tales proporciones entre sus adherentes y detractores que provocaron la suspensión de la primera etapa del certamen.
Al momento del Golpe de Estado (11 Septiembre), ellos se encontraban de gira en Europa. De hecho, el 15 de septiembre cantaron en el Olympia de París, convirtiéndose en el primer artista chileno que se presenta en tan distinguido escenario. Ocurrido el golpe, permanecen en Francia y comienzan su exilio que se prolongaría de manera indefinida. Rápidamente se vuelven artistas centrales en los actos de solidaridad con la causa socialista chilena y graban nuevos discos de denuncia de la situación del país. 
Sin embargo, a fines de los ’70 el conjunto reformula su planteamiento entre el arte y la política y, junto con su marginación del Partido Comunista y relación con el pintor surrealista chileno Roberto Matta, levantan su compromiso con “La revolución y las estrellas” que les genera un fuerte desarraigo con la izquierda chilena.
Después que se permitió el reingreso al país de la casi totalidad de los exiliados, Quilapayún vuelve a Chile a ser parte del apoyo a la oposición en el plebiscito de 1988 y, poco después, realiza una gira por el país a comienzos de 1989.      

  Quilapayun y la separacion de los historicos

Durante la década de los '90, comienza a gestarse una crísis al interior del grupo, producto de diferencias del resto de los integrantes respecto de la gestión de Rodolfo Parada. Esto motiva la partida paulatina de los integrantes históricos del conjunto, haciendo crisis en 2002, cuando los 2 históricos restantes, Gómez y Lagos, deciden alejarse del grupo dirigido por Parada e inician un proceso contra este, por depósito ilegal de la marca "Quilapayun" en Chile y en Francia. Es en torno a ellos, que los miembros históricos se reagrupan, en septiembre de 2003, para cantar en Francia, Gran Bretaña y Ecuador con gran éxito. En Chile hacen una pequeña gira y participan en el gran homenaje a Salvador Allende que se realizó en el Estadio Nacional. Mientras tanto, Parada y Wang y Castillo, con la colaboración de los integrantes del grupo Ortiga sostienen la agrupación hasta principios del 2004, cuando a su vez los Ortigas , molestos por la gestion de Parada se niegan a seguir colaborando en ese grupo. Nuevamente paralizados Parada y Wang recurren a músicos de otras agrupaciones formadas en Francia como Calchakis o Carumanta para continuar su actividad. 


Videos:




                                                 Cantata de Santa Maria(Parte l)


                     
                                                       Cantata de Santa Maria(Parte ll)